✅ La psicología parece estar de moda; se empieza a normalizar ir al psicólogo, se visibiliza problemas mentales antes ocultados por miedo al estigma y al rechazo, afecta a inmortales como famosos que cada vez se muestran más predispuestos a contar sus casos particulares. En fin, está llamada a ser, una de las profesiones con mayor proyección para los próximos años, pues, la realidad es demoledora, la salud mental está creciendo exponencialmente, tanto en importancia como en personas con su bienestar mental alterado.
Pero, ¿Qué sabemos de la psicología? ¿Qué percibimos que puede ser?
✅ Cuando se recomienda ir al psicólogo tenemos la imagen del profesional sentado en un sillón lanzando preguntas y escuchando a un paciente que está tumbado y relajado en dirección contraria a este (o como en la foto). El paciente expresa sus sentimientos, su estado de ánimo, mientras este cirujano de la mente comienza a descubrir los motivos ocultos de su psique. Una vez en la superficie, dispensa conclusiones y resume al paciente su situación mental bajo su óptica de psicólogo profesional. Un poco profundo… al menos, así lo veía yo.
Parece que la psicología es como esta descripción del psicólogo en el sillón, imagen vinculada al psicoanálisis, pero la variedad de ramas psicológicas y tipos de terapias es increíblemente mayor de lo que crees.
✅ En la práctica psicológica no hay una única manera de tratar a un paciente, de la misma forma que no existen dos personas o dos huellas exactamente iguales. La forma de conducir una terapia puede ser completa y radicalmente diferente a la imagen mental que existe de la psicología.
Existen terapias dinámicas, pasivas, grupales, terapias con objetos, familiares, de pareja, existenciales y un largo etcétera.
¡Aquí es donde viene el pastel!
✅ Te presento algunas ramas, las cuales poseen su propia metodología y su marco de actuación, psicología cognitiva, conductual, funcional, humanista, gestáltica, sistémica, del deporte, evolutiva, neuropsicológica ¿Sigo? biológica, educativa, jurídica, del trabajo, de pareja, familia, de la salud, empresarial, experimental, positiva, bueno y lo dejamos aquí.
Como ves, la psicología parece más simple de lo que realmente comprende esta disciplina, dista mucho de ser un constructo fácilmente comprensible. No es lo mismo “saber” que existe la psicología como disciplina a “conocer” el complejo sistema que articula esta materia. “La vida en la mente”. El desconocimiento social, sin mencionar el estigma, acerca de la misma no ayuda para rebajar la intensidad o ansiedad que puede sentir una persona cuando se ve obligada a acudir a ella y ser consciente del vasto mundo que se abre ante sus ojos.
Es normal sentirse abrumado si a la complejidad del mundo junto a la complejidad mental le añadimos la complejidad de la psicología.
✅ El contenido cinematográfico y audiovisual ha contribuido a tener una imagen sesgada de como se ve desde fuera realmente esta profesión; cada especialidad tiene su metodología de trabajo, todas tienen puntos fuertes y punto débiles. La circunstancia común que comparten es que ninguna rama tiene el poder mágico para solucionar problemas que derivan de procesos mentales adaptados a circunstancias adversas o, incluso favorables, que se transforman en estados mentales depresivos, ansiosos, paranoicos por citar algunos de ellos.
La diferencia entre una herida física y un problema mental es la siguiente: cuando vas al médico por una problema físico existe un remedio concreto (salvo excepciones raras), pero para una patología mental no hay un tratamiento garantizado, al menos de momento; como suelo argumentar, existen soluciones paliativas que calman o reducen el sufrimiento, pero no terapias que arranquen de raíz el sufrir de una persona. Parece que es una disciplina encargada de restablecer y eliminar los problemas de la mente, y lo es, la problemática radica en el estadio de desarrollo que se encuentra. A pesar de, los avances técnicos y tecnológicos en psicología sumado al progreso conseguido desde que nació la misma, hay un fenómeno que se escapa a los ojos de los psicólogos que sería la llave para eliminar el mal del S. XXI. Hay un patrón que subyace en este mal generalizado entre la población.
¡Encontrar ese patrón es tarea de todos!
✅ Por último, no podemos dejar de lado una sensación compartida, la sensación de estar trastornado, pues, el número de trastornos también es directamente proporcional a los problemas mentales que existen. En psicología todo lo que se escapa de la norma parece ser un trastorno, una distorsión o una disociación. A veces, el respeto a que nos etiqueten con la palabra “trastorno” es el principal motivo que impide contratar a un profesional para que nos ayude.
He aquí algunos de los ejemplos:
Trastorno por déficit de atención (TDA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar, trastorno de la conducta, y mejor paro aquí, esto es para hacer un idea del número de trastornos no para bajar los ánimos a nadie.
Si te cansa leer siempre el mismo contenido de psicología, este es tu sitio 😉. No te dejará indiferente. Sígueme en Twitter @Algira91 apoya dando a me gusta o retwittea, o las dos cosas a la vez.
¡Busquemos patrones subyacentes!